Dani Ro - El rey de la calle
Consulta aquí la letra
Historia de vampiros
Mario Benedetti
Era un vampiro que sorbía agua
por las noches y por las madrugadas
al mediodía y en la cena.
Era abstemio de sangre
y por eso el bochorno
de los otros vampiros
y de las vampiresas.
Contra viento y marea se propuso
fundar una bandada
de vampiros anónimos,
hizo campaña bajo la menguante,
bajo la llena y la creciente
sus modestas pancartas proclamaban,
vampiros beban agua
la sangre trae cáncer.
Es claro los quirópteros
reunidos en su ágora de sombras
opinaron que eso era inaudito,
aquel loco aquel alucinado
podía convencer a los vampiros flojos,
esos que liban boldo tras la sangre.
De modo que una noche
con nubes de tormenta,
cinco vampiros fuertes
sedientos de hematíes, plaquetas, leucocitos,
rodearon al chiflado, al insurrecto,
y acabaron con él y su imprudencia.
Cuando por fin la luna
pudo asomarse
vio allá abajo
el pobre cuerpo del vampiro anónimo,
con cinco heridas que manaban,
formando un gran charco de agua,
lo que no pudo ver la luna
fue que los cinco ejecutores
se refugiaban en un árbol
y a su pesar reconocían
que aquello no sabía mal.
Desde esa noche que fue histórica
ni los vampiros, ni las vampiresas,
chupan más sangre,
resolvieron
por unanimidad pasarse al agua.
Como suele ocurrir en estos casos
el singular vampiro anónimo
es venerado como un mártir.
Poema recitado por el famoso rapero Rafael Lechowski
Era un vampiro que sorbía agua
por las noches y por las madrugadas
al mediodía y en la cena.
Era abstemio de sangre
y por eso el bochorno
de los otros vampiros
y de las vampiresas.
Contra viento y marea se propuso
fundar una bandada
de vampiros anónimos,
hizo campaña bajo la menguante,
bajo la llena y la creciente
sus modestas pancartas proclamaban,
vampiros beban agua
la sangre trae cáncer.
Es claro los quirópteros
reunidos en su ágora de sombras
opinaron que eso era inaudito,
aquel loco aquel alucinado
podía convencer a los vampiros flojos,
esos que liban boldo tras la sangre.
De modo que una noche
con nubes de tormenta,
cinco vampiros fuertes
sedientos de hematíes, plaquetas, leucocitos,
rodearon al chiflado, al insurrecto,
y acabaron con él y su imprudencia.
Cuando por fin la luna
pudo asomarse
vio allá abajo
el pobre cuerpo del vampiro anónimo,
con cinco heridas que manaban,
formando un gran charco de agua,
lo que no pudo ver la luna
fue que los cinco ejecutores
se refugiaban en un árbol
y a su pesar reconocían
que aquello no sabía mal.
Desde esa noche que fue histórica
ni los vampiros, ni las vampiresas,
chupan más sangre,
resolvieron
por unanimidad pasarse al agua.
Como suele ocurrir en estos casos
el singular vampiro anónimo
es venerado como un mártir.
Poema recitado por el famoso rapero Rafael Lechowski
Se prohibe hacer aguas
Rafael Alberti
Verás entre meadas y meadas,
más meadas de todas las larguras:
unas de perros, otras son de curas
y otras quizá de monjas disfrazadas.
Las verás lentas o precipitadas,
tristes o alegres, dulces, blandas, duras,
meadas de las noches más oscuras
o las más luminosas madrugadas.
Piedras felices, que quien no las mea,
si es que no tiene retención de orina,
si es que no ha muerto es que ya está expirando.
Mean las fuentes… por la luz humea
una ardiente meada cristalina…
y alzo la pata… pues me estoy meando.
Verás entre meadas y meadas,
más meadas de todas las larguras:
unas de perros, otras son de curas
y otras quizá de monjas disfrazadas.
Las verás lentas o precipitadas,
tristes o alegres, dulces, blandas, duras,
meadas de las noches más oscuras
o las más luminosas madrugadas.
Piedras felices, que quien no las mea,
si es que no tiene retención de orina,
si es que no ha muerto es que ya está expirando.
Mean las fuentes… por la luz humea
una ardiente meada cristalina…
y alzo la pata… pues me estoy meando.
Ojos claros, serenos
Gutierre de Cetina
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.

Rimas
Gustavo Adolfo Bécquer
Rima XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino; ella, por otro;
pero, al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día?
Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?
Consulta más rimas de Bécquer aquí.
Rima XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino; ella, por otro;
pero, al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día?
Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?
Consulta más rimas de Bécquer aquí.
Proverbios y cantares
Antonio Machado
¿Dijiste media verdad?
Dirán que mientes dos veces
si dices la otra mitad.
---
El ojo que ves
no es ojo porque tú lo veas,
es ojo porque te ve.
---
Poned atención:
un corazón solitario
no es un corazón.
---
En mi soledad,
he visto cosas muy claras
que no son verdad.
¿Dijiste media verdad?
Dirán que mientes dos veces
si dices la otra mitad.
---
El ojo que ves
no es ojo porque tú lo veas,
es ojo porque te ve.
---
Poned atención:
un corazón solitario
no es un corazón.
---
En mi soledad,
he visto cosas muy claras
que no son verdad.
Juguete de amor
Manolo Chinato
Anoche pasé frío y me desenamoré un poco.
Anoche pasé frío y fui poeta.
Anoche, mientras mi carne se helaba
y mi alma en mi cuerpo se escondía,
vi como mi amor para ti
era un juguete pasado ya de moda que ya nada valía.
Cualquier amanecer echarán
al viejo juguete de mi amor a un carro de basura,
y alejándose en la amarga soledad
oirá al carretero dar palos a su mula
que todo se lo da por un poco de paja
y, a veces, pochas uvas.
Y estaré allí donde ya nada vale nada
hasta que algún día una dulce gitanilla,
con mocos y pecas en la cara,
limpie con su manga grasienta
la suciedad que la sociedad pegó a mi alma;
y volveré a ser un juguete reluciente de amor y de alegría.
Y volveré a ser un juguete reluciente de amor y de alegría.
¡Que importa que me engañes si luego me sonríes!
¡Qué importa ser poeta o ser basura!
Anoche pasé frío en el cuerpo y en el alma.
Anoche pasé frío y quedó mi libertad de amor helada.
Canción de Extrechinato y tú.
Anoche pasé frío y me desenamoré un poco.
Anoche pasé frío y fui poeta.
Anoche, mientras mi carne se helaba
y mi alma en mi cuerpo se escondía,
vi como mi amor para ti
era un juguete pasado ya de moda que ya nada valía.
Cualquier amanecer echarán
al viejo juguete de mi amor a un carro de basura,
y alejándose en la amarga soledad
oirá al carretero dar palos a su mula
que todo se lo da por un poco de paja
y, a veces, pochas uvas.
Y estaré allí donde ya nada vale nada
hasta que algún día una dulce gitanilla,
con mocos y pecas en la cara,
limpie con su manga grasienta
la suciedad que la sociedad pegó a mi alma;
y volveré a ser un juguete reluciente de amor y de alegría.
Y volveré a ser un juguete reluciente de amor y de alegría.
¡Que importa que me engañes si luego me sonríes!
¡Qué importa ser poeta o ser basura!
Anoche pasé frío en el cuerpo y en el alma.
Anoche pasé frío y quedó mi libertad de amor helada.
Canción de Extrechinato y tú.
A la sombra de mi sombra
Manolo Chinato
A la sombra de mi sombra
me estoy haciendo un sombrero,
sombrero de largas pajas
que he recogido del suelo.
Lo haré con el ala ancha
que casi llegue hasta el cielo
pa muchas veces no ver
las cosas que ver no quiero.
No quiero ver injusticias ni miserias,
no quiero ver militares ni princesas,
no quiero ver dictaduras ni pobrezas,
no quiero ver religiones ricas ni reinas.
Que sólo quiero yo ver a los pobres sin miseria;
a los ricos sin dinero desnudos en esta tierra;
a infinitos corazones unidos por el amor
y unidos contra la guerra.
Canción de Extrechinato y tú.
A la sombra de mi sombra
me estoy haciendo un sombrero,
sombrero de largas pajas
que he recogido del suelo.
Lo haré con el ala ancha
que casi llegue hasta el cielo
pa muchas veces no ver
las cosas que ver no quiero.
No quiero ver injusticias ni miserias,
no quiero ver militares ni princesas,
no quiero ver dictaduras ni pobrezas,
no quiero ver religiones ricas ni reinas.
Que sólo quiero yo ver a los pobres sin miseria;
a los ricos sin dinero desnudos en esta tierra;
a infinitos corazones unidos por el amor
y unidos contra la guerra.
Canción de Extrechinato y tú.
La canción del pirata
José de Espronceda
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
Y allá a su frente Estambul:
-Navega, velero mío,
sin temor
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
(La canción del pirata - Fragmento)
Canción interpretada por el grupo Tierra Santa
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
Y allá a su frente Estambul:
-Navega, velero mío,
sin temor
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
(La canción del pirata - Fragmento)
Canción interpretada por el grupo Tierra Santa
Expresión corporal
La expresión corporal es todo aquel conjunto de movimientos, gestos, posturas y actitudes que realizamos, consciente o inconscientemente, cuando nos comunicamos. A través del lenguaje no verbal, en una exposición o discurso, transmitiremos a los espectadores una serie de mensajes, como nuestra timidez, nervios, duda y vacilación, o justo los opuestos, como confianza, seguridad en nosotros mismos, entusiasmo, dominio de la materia, etc.
Con el ejercicio y la práctica conseguiremos dominar el lenguaje que transmite nuestro cuerpo y emplearlo como un refuerzo positivo en nuestras exposiciones.
Debemos evitar gestos y movimientos bruscos o exagerados si queremos transmitir serenidad y seguridad en lo que estamos diciendo. Tampoco es conveniente estar demasiado quieto o rígido, porque así el discurso es más monótono y nuestros espectadores perderán el interés.
Nuestras manos acompañarán el discurso. No deben estar completamente quietas, ni escondidas en la espalda o en los bolsillos. Son un instrumento imprescindible para enfatizar ideas o conceptos, para señalar, para describir ejemplos y para invitar al espectador a que se sumerja en el discurso. Los brazos deben estar abiertos a los oyentes, no cruzados, ya que esta postura cerrada crea una barrera entre nosotros y la audiencia.
Lo más recomendable es mantener una postura cómoda, natural, que no nos haga sentirnos forzados ni tensos. El cuerpo relajado hará que el discurso fluya de manera más natural y espontánea, estableciendo cercanía entre nosotros y los oyentes, que se sentirán también más cómodos y a gusto. Como refuerzo a esta actitud, deberemos establecer contacto visual con nuestro público, que sientan que nos estamos dirigiendo a ellos.
Siempre que el mensaje lo permita, deberemos mostrar una agradable sonrisa que atraiga la atención del público y provoque simpatía. Esto es interesante no sólo en una exposición con público, también cuando grabemos una pieza de sonido e incluso al hablar por teléfono.
Con el ejercicio y la práctica conseguiremos dominar el lenguaje que transmite nuestro cuerpo y emplearlo como un refuerzo positivo en nuestras exposiciones.
Debemos evitar gestos y movimientos bruscos o exagerados si queremos transmitir serenidad y seguridad en lo que estamos diciendo. Tampoco es conveniente estar demasiado quieto o rígido, porque así el discurso es más monótono y nuestros espectadores perderán el interés.
Nuestras manos acompañarán el discurso. No deben estar completamente quietas, ni escondidas en la espalda o en los bolsillos. Son un instrumento imprescindible para enfatizar ideas o conceptos, para señalar, para describir ejemplos y para invitar al espectador a que se sumerja en el discurso. Los brazos deben estar abiertos a los oyentes, no cruzados, ya que esta postura cerrada crea una barrera entre nosotros y la audiencia.
Lo más recomendable es mantener una postura cómoda, natural, que no nos haga sentirnos forzados ni tensos. El cuerpo relajado hará que el discurso fluya de manera más natural y espontánea, estableciendo cercanía entre nosotros y los oyentes, que se sentirán también más cómodos y a gusto. Como refuerzo a esta actitud, deberemos establecer contacto visual con nuestro público, que sientan que nos estamos dirigiendo a ellos.
Siempre que el mensaje lo permita, deberemos mostrar una agradable sonrisa que atraiga la atención del público y provoque simpatía. Esto es interesante no sólo en una exposición con público, también cuando grabemos una pieza de sonido e incluso al hablar por teléfono.
La voz
A la hora de hacer una exposición oral delante de los compañeros, debemos evitar un todo de voz monótono y un volumen bajo, ya que eso puede hacer que la audiencia desconecte, se aburra y pierda interés en nuestro discurso. Con el ejercicio diario y la práctica, aprenderemos a subir y bajar el volumen de nuestra voz, a enfatizar determinadas ideas del discurso, a cambiar el ritmo y a introducir pausas que ayuden a resaltar conceptos y den tiempo a los oyentes a asimilar las ideas. Con todo ello, conseguiremos captar la atención de nuestro público.
Cuando estemos explicando o afirmando algo, debemos mostrar seguridad, y eso se consigue hablando con la voz alta, firme y sin titubeos. Además, deberemos hacer un esfuerzo por vocalizar correctamente y pronunciar bien todas las letras, para evitar confusiones en el discurso. La dicción de debe practicar cada día, no debe dejarse nunca de lado. Haremos también el esfuerzo de hablar alto, lo suficiente para que nos oigan claramente los espectadores de las últimas filas. Al proyectar la voz, conseguiremos llegar a todo nuestro público sin necesidad de gritar (y quedarnos afónicos).
Es bastante común que los nervios nos hagan hablar demasiado rápido, para pasar cuanto antes el mal rato. Pero al hablar deprisa nos ponemos más nerviosos, pronunciamos peor y es más probable que cometamos un error con alguna palabra o concepto. Por eso es tan importante estar relajado. Antes del discurso es recomendable realizar un pequeño ejercicio de respiración, a modo de calentamiento. Después, comenzaremos nuestro discurso de manera tranquila y hablando despacio. El hecho de hablar despacio facilitará que nuestros espectadores comprendan y asimilen mejor el discurso, y además nos hará proyectar una imagen de seguridad en nosotros mismos y en nuestras palabras.
Ejercicio de respiración: en una postura cómoda, sin tensiones, cogemos aire por la nariz y lo expulsamos por la boca, llenando bien los pulmones. Podemos colocar una mano a la altura del estómago y notar cómo trabaja nuestro diafragma.
Ejercicio de dicción: decir una frase a los compañeros empleando sólo una vocal. Ellos deberán entenderla y repetirla con una vocal diferente. Podemos ayudarnos con gestos.
Cuando estemos explicando o afirmando algo, debemos mostrar seguridad, y eso se consigue hablando con la voz alta, firme y sin titubeos. Además, deberemos hacer un esfuerzo por vocalizar correctamente y pronunciar bien todas las letras, para evitar confusiones en el discurso. La dicción de debe practicar cada día, no debe dejarse nunca de lado. Haremos también el esfuerzo de hablar alto, lo suficiente para que nos oigan claramente los espectadores de las últimas filas. Al proyectar la voz, conseguiremos llegar a todo nuestro público sin necesidad de gritar (y quedarnos afónicos).
Es bastante común que los nervios nos hagan hablar demasiado rápido, para pasar cuanto antes el mal rato. Pero al hablar deprisa nos ponemos más nerviosos, pronunciamos peor y es más probable que cometamos un error con alguna palabra o concepto. Por eso es tan importante estar relajado. Antes del discurso es recomendable realizar un pequeño ejercicio de respiración, a modo de calentamiento. Después, comenzaremos nuestro discurso de manera tranquila y hablando despacio. El hecho de hablar despacio facilitará que nuestros espectadores comprendan y asimilen mejor el discurso, y además nos hará proyectar una imagen de seguridad en nosotros mismos y en nuestras palabras.
Ejercicio de respiración: en una postura cómoda, sin tensiones, cogemos aire por la nariz y lo expulsamos por la boca, llenando bien los pulmones. Podemos colocar una mano a la altura del estómago y notar cómo trabaja nuestro diafragma.
Ejercicio de dicción: decir una frase a los compañeros empleando sólo una vocal. Ellos deberán entenderla y repetirla con una vocal diferente. Podemos ayudarnos con gestos.
Locutores de fútbol
Divertido vídeo de Martes y 13.
Misma jugada de fútbol con diferentes locutores: apático, envidioso, mariposón, atropellado y erudito.
Misma jugada de fútbol con diferentes locutores: apático, envidioso, mariposón, atropellado y erudito.
Poesía pura
Juan Ramón Jiménez
Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes.
Y la fui odiando, sin saberlo.
Llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de yel y sin sentido!
…Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes.
Y la fui odiando, sin saberlo.
Llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de yel y sin sentido!
…Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
Cuñas publicitarias
Para trabajar en la redacción de una cuña publicitaria y aprender a locutarla correctamente, escucharemos primero algunas de muestra.
Mediante estos ejemplos, podremos analizar las partes de una cuña, estudiar el lenguaje empleado para anunciar diferentes productos y valorar el empleo de efectos de sonido y música como recursos para enfatizar el contenido del mensaje y captar la atención de los oyentes.
Anuncios de Radio
A continuación, crearemos nuestras propias cuñas.
Mediante estos ejemplos, podremos analizar las partes de una cuña, estudiar el lenguaje empleado para anunciar diferentes productos y valorar el empleo de efectos de sonido y música como recursos para enfatizar el contenido del mensaje y captar la atención de los oyentes.
Anuncios de Radio
A continuación, crearemos nuestras propias cuñas.
Homenaje a Japón
Piezas grabadas por alumnos del taller de radio creativa de TEA FM, como homenaje a las víctimas del Tsunami de Japón.
KAMIKAZE, el Viento Divino
Las mil grullas
Homenaje a las víctimas del Tsunami
KAMIKAZE, el Viento Divino
Las mil grullas
Homenaje a las víctimas del Tsunami
A un hombre de gran nariz
Francisco de Quevedo
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;
Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egito,
Los doce tribus de narices era;
Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;
Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egito,
Los doce tribus de narices era;
Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.
La Odisea
Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos,
que anduvo errante muy mucho después de Troya sagrada asolar;
vio muchas ciudades de hombres y conoció su talante,
y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando
de asegurar la vida y el retorno de sus compañeros.
Mas no consiguió salvarlos, con mucho quererlo,
pues de su propia insensatez sucumbieron víctimas,
¡locas! de Hiperión Helios las vacas comieron,
y en tal punto acabó para ellos el día del retorno.
Diosa, hija de Zeus, también a nosotros,
cuéntanos algún pasaje de estos sucesos.
Fragmento de La Odisea de Homero
que anduvo errante muy mucho después de Troya sagrada asolar;
vio muchas ciudades de hombres y conoció su talante,
y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando
de asegurar la vida y el retorno de sus compañeros.
Mas no consiguió salvarlos, con mucho quererlo,
pues de su propia insensatez sucumbieron víctimas,
¡locas! de Hiperión Helios las vacas comieron,
y en tal punto acabó para ellos el día del retorno.
Diosa, hija de Zeus, también a nosotros,
cuéntanos algún pasaje de estos sucesos.
Fragmento de La Odisea de Homero
Verde que te quiero verde
Poema recitado y editado por alumnos del taller creativo de radio de TEA FM.
Federico García Lorca
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas le están mirando
y ella no puede mirarlas.
Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.
Federico García Lorca
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas le están mirando
y ella no puede mirarlas.
Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.
Cuento verde
Cuento interpretado y editado por alumnos del taller creativo de radio de TEA FM
Había una vez un duendecito verde, que vivía en un bosque verde, en una casita verde con verde chimenea. Le encantaban sus matas verdes, su cerca verde y los cuentos verdes, muy muy verdes.
Una noche, después de un día perramente verde, verde de la piedra, se dispuso a decansar. Tomó uno de sus libros verdes de la librera verde, se sentó en su sillón verde e inició su verde lectura para relajarse verdemente.
De repende, en medio de la noche verde, tres golpes verdes en su puerta verde ¡interrumpieron el verde silencio del bosque!
(Toc, toc, toc)
- ¿Quién es? – preguntó verde del susto el duendecito verde. Pero nadie, nadie respondió.
(Toc, toc, toc)
- ¡¿Quién es?! – gritó. - ¡¿Quién osa interrumpir mi momento verde?!
Se bajó del sillón verde, metió sus piecitos verdes en las pantuflas, que adivinen de qué color eran, y caminó hasta la puerta verde. Temblando de lo verde abrió la puerta verde un poquitico y se asomó...
Frente a el, encontró una carita sorprendida de un duendecito rojo, que rojo de verguenza exclamó:
- ¡Perdón! Creo que me equivoqué de cuento...
Había una vez un duendecito verde, que vivía en un bosque verde, en una casita verde con verde chimenea. Le encantaban sus matas verdes, su cerca verde y los cuentos verdes, muy muy verdes.
Una noche, después de un día perramente verde, verde de la piedra, se dispuso a decansar. Tomó uno de sus libros verdes de la librera verde, se sentó en su sillón verde e inició su verde lectura para relajarse verdemente.
De repende, en medio de la noche verde, tres golpes verdes en su puerta verde ¡interrumpieron el verde silencio del bosque!
(Toc, toc, toc)
- ¿Quién es? – preguntó verde del susto el duendecito verde. Pero nadie, nadie respondió.
(Toc, toc, toc)
- ¡¿Quién es?! – gritó. - ¡¿Quién osa interrumpir mi momento verde?!
Se bajó del sillón verde, metió sus piecitos verdes en las pantuflas, que adivinen de qué color eran, y caminó hasta la puerta verde. Temblando de lo verde abrió la puerta verde un poquitico y se asomó...
Frente a el, encontró una carita sorprendida de un duendecito rojo, que rojo de verguenza exclamó:
- ¡Perdón! Creo que me equivoqué de cuento...
No me mires
Laura Devetach
No me mires,
que nos miran.
Nos miran que nos miramos,
miremos que no nos miren
y cuando no miren
nos miraremos.
Porque si nos miran
que nos miramos
pueden mirar
que nos amamos.
No me mires,
que nos miran.
Nos miran que nos miramos,
miremos que no nos miren
y cuando no miren
nos miraremos.
Porque si nos miran
que nos miramos
pueden mirar
que nos amamos.
Trabalenguas
Juan tuvo un tubo,
y el tubo que tuvo se le rompió,
y para recuperar el tubo que tuvo,
tuvo que comprar un tubo
igual al tubo que tuvo.
De Guadalajara vengo,
jara traigo, jara vendo,
a medio doy cada jara.
Que jara tan cara traigo de Guadalajara.
¿Usted no nada nada?
No, no traje traje.
Treinta y tres tramos de troncos
trozaron tres tristes trozadores
de troncos y triplicaron su trabajo,
triplicando su trabajo de trozar troncos y troncos.
Tengo un tío cajonero
que hace cajas y calajas
y cajitas y cajones.
Y al tirar de los cordones
salen cajas y calajas
y cajitas y cajones.
y el tubo que tuvo se le rompió,
y para recuperar el tubo que tuvo,
tuvo que comprar un tubo
igual al tubo que tuvo.
De Guadalajara vengo,
jara traigo, jara vendo,
a medio doy cada jara.
Que jara tan cara traigo de Guadalajara.
¿Usted no nada nada?
No, no traje traje.
Treinta y tres tramos de troncos
trozaron tres tristes trozadores
de troncos y triplicaron su trabajo,
triplicando su trabajo de trozar troncos y troncos.
Tengo un tío cajonero
que hace cajas y calajas
y cajitas y cajones.
Y al tirar de los cordones
salen cajas y calajas
y cajitas y cajones.
Canto negro
Nicolás Guillen
¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Congo
baila yambó sobre un pie.
Mamatomba,
serembe cuserembá.
El negro canta y se ajuma,
el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.
Acuememe serembó,
aé
yambó,
aé.
Tamba, tamba, tamba, tamba,
tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡yamba, yambó, yambambé!
¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Congo
baila yambó sobre un pie.
Mamatomba,
serembe cuserembá.
El negro canta y se ajuma,
el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.
Acuememe serembó,
aé
yambó,
aé.
Tamba, tamba, tamba, tamba,
tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡yamba, yambó, yambambé!
Parto de palabras
Juan Morales Rojas
Al alhiguí, cholita.
al maripún, castaña.
al rosicler que tiñe
de inquieto amor tu cama.
Al varipán, venusa;
al carraclan, acacia;
al mirabó, mi hembrita;
soy macho en el dios brama.
Al marifrú, la novia;
al labiobeso, gasa.
(En el jardín un surco
luz de sol enterrada...)
Al jeroglí, silencio;
al pinorol, la pausa;
al pinocampo un pardo
secreto en la palabra...
(No te asombres: tampoco,
amigo, entiendo nada;
pero me he divertido
con esta jitanjáfora)
Podéis consultar más jitanjáforas aquí.
Al alhiguí, cholita.
al maripún, castaña.
al rosicler que tiñe
de inquieto amor tu cama.
Al varipán, venusa;
al carraclan, acacia;
al mirabó, mi hembrita;
soy macho en el dios brama.
Al marifrú, la novia;
al labiobeso, gasa.
(En el jardín un surco
luz de sol enterrada...)
Al jeroglí, silencio;
al pinorol, la pausa;
al pinocampo un pardo
secreto en la palabra...
(No te asombres: tampoco,
amigo, entiendo nada;
pero me he divertido
con esta jitanjáfora)
Podéis consultar más jitanjáforas aquí.
La chica que se convirtió en cama
Sucedió que una mañana
recogió una planta rara.
Su cabeza se hizo blanda
y blanca como una almohada.
Toda su piel - que por cierto
estaba ya muy ajada-
pronto se vio reemplazada
con algodón cien por ciento.

De piernas, brazos y pecho
manaron en borbotón,
las sábanas, el colchón
y demás cosas de un lecho.

La miré con agonía,
tanta que empecé a gemir.
Pero al fin vi que tenía
un lugar para dormir.

Poema de Tim Burton. La melancólica muerte de Chico Ostra. Anagrama. 1999
recogió una planta rara.
Su cabeza se hizo blanda
y blanca como una almohada.
Toda su piel - que por cierto
estaba ya muy ajada-
pronto se vio reemplazada
con algodón cien por ciento.

De piernas, brazos y pecho
manaron en borbotón,
las sábanas, el colchón
y demás cosas de un lecho.

La miré con agonía,
tanta que empecé a gemir.
Pero al fin vi que tenía
un lugar para dormir.

Poema de Tim Burton. La melancólica muerte de Chico Ostra. Anagrama. 1999
Palillo y Cerilla
El chico mancha
De todos los superhéroes
hay uno que es el más raro:
no tiene muchos poderes
ni es su coche el más caro.
Junto a Superman o Batman
no parecerá muy épico
pero es de verdad espléndido
y supermancha lo llaman.
Aunque no puede correr
tan veloz como una lancha,
tiene el extraño poder
de dejar siempre una mancha.
Le molesta que su don
no sea en el aire volar,
sino tener que pagar
de lavandería un cuentón.
Poema de Tim Burton. La melancólica muerte de Chico Ostra. Anagrama. 1999
hay uno que es el más raro:
no tiene muchos poderes
ni es su coche el más caro.
Junto a Superman o Batman
no parecerá muy épico
pero es de verdad espléndido
y supermancha lo llaman.
Aunque no puede correr
tan veloz como una lancha,
tiene el extraño poder
de dejar siempre una mancha.
Le molesta que su don
no sea en el aire volar,
sino tener que pagar
de lavandería un cuentón.
Poema de Tim Burton. La melancólica muerte de Chico Ostra. Anagrama. 1999
En un lugar de la Mancha...
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellori de lo más fino.
Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.
Fragmento de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.
Podéis consultar la obra completa aquí.
Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.
Fragmento de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.
Podéis consultar la obra completa aquí.
¡Bienvenidos!
Este blog da la bienvenida a todos los alumnos del taller de expresión oral. Aquí encontraréis todo el material necesario para el desarrollo de las sesiones: texos, vídeos, archivos de audio, etc.
Espero que encontréis ineresante y atractivo el uso del blog. Estáis invitados a dejar vuestras opiniones y sugerencias en el apartado Comentarios.
Espero que encontréis ineresante y atractivo el uso del blog. Estáis invitados a dejar vuestras opiniones y sugerencias en el apartado Comentarios.
Uso del blog en el aula
Considero interesante el uso de un blog en el aula por ser una herramienta muy completa para compartir información de manera colaborativa, dinámica y atractiva, lo que supone una fuente de motivación para los alumnos.
Este blog será el soporte que emplearemos para llevar a cabo un taller de expresión oral, y aquí los alumnos podrán consultar previamente los textos que vamos a trabajar en el aula, así como enlaces a otras webs con diversa información, vídeos, audios y otro material. Al disponer en el aula de ordenador con conexión a Internet y Pizarra Digital, el blog de la clase estará siempre presente y disponible durante el transcurso de las sesiones.
La actualización del blog será responsabilidad de la profesora, que irá añadiendo los materiales a lo largo de las semanas que dure el taller, pero está abierto a que los alumnos sugieran diversos materiales de su interés, que será incluidos también en el blog.
Mediante el uso del blog pretendo desarrollar la competencia digital y de tratamiento de la información, haciendo que los alumnos se familiaricen con el uso de las tecnologías como herramientas para el estudio. Gracias al blog, los alumnos podrán adquirir técnicas para buscar, obtener y procesar información necesaria para su aprendizaje en función de sus intereses y necesidades, siempre guiados por la profesora.
Los textos, los archivos de audio y los vídeos que vamos a incorporar al blog permitirán que los alumnos desarrollen la competencia en comunicación lingüística. Trabajaremos la lectura en voz alta, la comprensión de textos y la creación de otros nuevos siguiendo unas pautas, con intenciones comunicativas y creativas.
Este blog será el soporte que emplearemos para llevar a cabo un taller de expresión oral, y aquí los alumnos podrán consultar previamente los textos que vamos a trabajar en el aula, así como enlaces a otras webs con diversa información, vídeos, audios y otro material. Al disponer en el aula de ordenador con conexión a Internet y Pizarra Digital, el blog de la clase estará siempre presente y disponible durante el transcurso de las sesiones.
La actualización del blog será responsabilidad de la profesora, que irá añadiendo los materiales a lo largo de las semanas que dure el taller, pero está abierto a que los alumnos sugieran diversos materiales de su interés, que será incluidos también en el blog.
Mediante el uso del blog pretendo desarrollar la competencia digital y de tratamiento de la información, haciendo que los alumnos se familiaricen con el uso de las tecnologías como herramientas para el estudio. Gracias al blog, los alumnos podrán adquirir técnicas para buscar, obtener y procesar información necesaria para su aprendizaje en función de sus intereses y necesidades, siempre guiados por la profesora.
Los textos, los archivos de audio y los vídeos que vamos a incorporar al blog permitirán que los alumnos desarrollen la competencia en comunicación lingüística. Trabajaremos la lectura en voz alta, la comprensión de textos y la creación de otros nuevos siguiendo unas pautas, con intenciones comunicativas y creativas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)