La Odisea

Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos,
que anduvo errante muy mucho después de Troya sagrada asolar;
vio muchas ciudades de hombres y conoció su talante,
y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando
de asegurar la vida y el retorno de sus compañeros.

Mas no consiguió salvarlos, con mucho quererlo,
pues de su propia insensatez sucumbieron víctimas,
¡locas! de Hiperión Helios las vacas comieron,
y en tal punto acabó para ellos el día del retorno.
Diosa, hija de Zeus, también a nosotros,
cuéntanos algún pasaje de estos sucesos.

Fragmento de La Odisea de Homero

Cerdos egoístas
















Cerdos egoistas, de Andy Riley.

Los conejitos suicidas



El libro de los conejitos suicidas, de Andy Riley.

Verde que te quiero verde

Poema recitado y editado por alumnos del taller creativo de radio de TEA FM.



Federico García Lorca

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas le están mirando
y ella no puede mirarlas.

Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.

Cuento verde

Cuento interpretado y editado por alumnos del taller creativo de radio de TEA FM



Había una vez un duendecito verde, que vivía en un bosque verde, en una casita verde con verde chimenea. Le encantaban sus matas verdes, su cerca verde y los cuentos verdes, muy muy verdes.

Una noche, después de un día perramente verde, verde de la piedra, se dispuso a decansar. Tomó uno de sus libros verdes de la librera verde, se sentó en su sillón verde e inició su verde lectura para relajarse verdemente.

De repende, en medio de la noche verde, tres golpes verdes en su puerta verde ¡interrumpieron el verde silencio del bosque!

(Toc, toc, toc)

- ¿Quién es? – preguntó verde del susto el duendecito verde. Pero nadie, nadie respondió.

(Toc, toc, toc)

- ¡¿Quién es?! – gritó. - ¡¿Quién osa interrumpir mi momento verde?!

Se bajó del sillón verde, metió sus piecitos verdes en las pantuflas, que adivinen de qué color eran, y caminó hasta la puerta verde. Temblando de lo verde abrió la puerta verde un poquitico y se asomó...

Frente a el, encontró una carita sorprendida de un duendecito rojo, que rojo de verguenza exclamó:

- ¡Perdón! Creo que me equivoqué de cuento...

No me mires

Laura Devetach

No me mires,
que nos miran.
Nos miran que nos miramos,
miremos que no nos miren
y cuando no miren
nos miraremos.
Porque si nos miran
que nos miramos
pueden mirar
que nos amamos.

Trabalenguas

Juan tuvo un tubo,
y el tubo que tuvo se le rompió,
y para recuperar el tubo que tuvo,
tuvo que comprar un tubo
igual al tubo que tuvo.

De Guadalajara vengo,
jara traigo, jara vendo,
a medio doy cada jara.
Que jara tan cara traigo de Guadalajara.

¿Usted no nada nada?
No, no traje traje.

Treinta y tres tramos de troncos
trozaron tres tristes trozadores
de troncos y triplicaron su trabajo,
triplicando su trabajo de trozar troncos y troncos.

Tengo un tío cajonero
que hace cajas y calajas
y cajitas y cajones.
Y al tirar de los cordones
salen cajas y calajas
y cajitas y cajones.

Canto negro

Nicolás Guillen

¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Congo
baila yambó sobre un pie.

Mamatomba,
serembe cuserembá.

El negro canta y se ajuma,
el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.
Acuememe serembó,

yambó,
aé.

Tamba, tamba, tamba, tamba,
tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡yamba, yambó, yambambé!

Parto de palabras

Juan Morales Rojas

Al alhiguí, cholita.
al maripún, castaña.
al rosicler que tiñe
de inquieto amor tu cama.
Al varipán, venusa;
al carraclan, acacia;
al mirabó, mi hembrita;
soy macho en el dios brama.
Al marifrú, la novia;
al labiobeso, gasa.

(En el jardín un surco
luz de sol enterrada...)
Al jeroglí, silencio;
al pinorol, la pausa;
al pinocampo un pardo
secreto en la palabra...

(No te asombres: tampoco,
amigo, entiendo nada;
pero me he divertido
con esta jitanjáfora)


Podéis consultar más jitanjáforas aquí.

La chica que se convirtió en cama

Sucedió que una mañana
recogió una planta rara.
Su cabeza se hizo blanda
y blanca como una almohada.

Toda su piel - que por cierto
estaba ya muy ajada-
pronto se vio reemplazada
con algodón cien por ciento.




De piernas, brazos y pecho
manaron en borbotón,
las sábanas, el colchón
y demás cosas de un lecho.




La miré con agonía,
tanta que empecé a gemir.
Pero al fin vi que tenía
un lugar para dormir.




Poema de Tim Burton. La melancólica muerte de Chico Ostra. Anagrama. 1999

Palillo y Cerilla

Palillo quería a Cerilla
con un amor muy vehemente,
Amaba su delgadez
que veía muy ardiente.




Entre Palillo Y Cerilla
¿Puede arder una pasión?
Así fue. Y en un segundo
ella lo volvió carbón.




Poema de Tim Burton. La melancólica muerte de Chico Ostra. Anagrama. 1999

El chico mancha

De todos los superhéroes
hay uno que es el más raro:
no tiene muchos poderes
ni es su coche el más caro.

Junto a Superman o Batman
no parecerá muy épico
pero es de verdad espléndido
y supermancha lo llaman.

Aunque no puede correr
tan veloz como una lancha,
tiene el extraño poder
de dejar siempre una mancha.

Le molesta que su don
no sea en el aire volar,
sino tener que pagar
de lavandería un cuentón.


Poema de Tim Burton. La melancólica muerte de Chico Ostra. Anagrama. 1999

En un lugar de la Mancha...

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellori de lo más fino.

Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.

Fragmento de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

Podéis consultar la obra completa aquí.

¡Bienvenidos!

Este blog da la bienvenida a todos los alumnos del taller de expresión oral. Aquí encontraréis todo el material necesario para el desarrollo de las sesiones: texos, vídeos, archivos de audio, etc.

Espero que encontréis ineresante y atractivo el uso del blog. Estáis invitados a dejar vuestras opiniones y sugerencias en el apartado Comentarios.

Uso del blog en el aula

Considero interesante el uso de un blog en el aula por ser una herramienta muy completa para compartir información de manera colaborativa, dinámica y atractiva, lo que supone una fuente de motivación para los alumnos.

Este blog será el soporte que emplearemos para llevar a cabo un taller de expresión oral, y aquí los alumnos podrán consultar previamente los textos que vamos a trabajar en el aula, así como enlaces a otras webs con diversa información, vídeos, audios y otro material. Al disponer en el aula de ordenador con conexión a Internet y Pizarra Digital, el blog de la clase estará siempre presente y disponible durante el transcurso de las sesiones.

La actualización del blog será responsabilidad de la profesora, que irá añadiendo los materiales a lo largo de las semanas que dure el taller, pero está abierto a que los alumnos sugieran diversos materiales de su interés, que será incluidos también en el blog.

Mediante el uso del blog pretendo desarrollar la competencia digital y de tratamiento de la información, haciendo que los alumnos se familiaricen con el uso de las tecnologías como herramientas para el estudio. Gracias al blog, los alumnos podrán adquirir técnicas para buscar, obtener y procesar información necesaria para su aprendizaje en función de sus intereses y necesidades, siempre guiados por la profesora.

Los textos, los archivos de audio y los vídeos que vamos a incorporar al blog permitirán que los alumnos desarrollen la competencia en comunicación lingüística. Trabajaremos la lectura en voz alta, la comprensión de textos y la creación de otros nuevos siguiendo unas pautas, con intenciones comunicativas y creativas.